25 de marzo de 2022

La Transición Española. Cambio u olvido.

 


Con el referéndum para la ratificación de la Constitución española, en diciembre de 1978, se pretendía dar por zanjadas varias décadas de gobierno totalitario. Fruto del recuerdo todavía fresco del dolor sufrido a lo largo de tantos años de represión, se instauró sobre él una especie de velo que pretendía la metamorfosis de una estructura totalitaria en democrática. De alguna manera, colectivamente, se decidió correr ese velo, con la consecuente desproporción en el esfuerzo que debía realizarse entre vencedores y vencidos en el año 1939.

No es el objetivo de este alumno realizar una revisión, ni realizar una crítica a los responsables que llevaron a cabo la transición, sino más bien hacer hincapié en el esfuerzo que se realizó –y se está realizando– para construir ese discurso y en cómo, ya en nuestros días, muy lejos ya del dolor vivido en carne propia, se puede establecer una nueva visión de lo que supuso la Transición que permita recuperar la memoria del sufrimiento provocado.

Tal como nos dice Gérard Namer, a propósito de Halbwachs:” […] la memoria colectiva propiamente dicha es, en sentido estricto, la memoria de un grupo o de una sociedad y, en sentido amplio, la memoria de la sociedad nacional que implica todas las sociedades particulares” (Namer, 1998, p. 43). Solo que ahora podemos notar, gracias a Pierre Nora, como esa memoria creada socialmente fluye y cambia con el transcurso del tiempo, el punto que lo que antes nos parecía una verdad inalienable se nos puede aparecer ahora como una mentira; sí, hasta ese punto puede ser cambiante.    

La Transición podría ser uno de esos lieux de mémorie de los que nos hablaba Nora en su obra homónima; me atrevo a ponerlo en sus propias palabras como punto de cristalización de nuestra herencia nacional (Nora, 1998, p. 17). Pero solo si somos capaces de hacerlo bajo la luz de las diferentes herramientas que las ciencias sociales ponen a nuestra disposición.

Si queremos convertir la Transición en un lugar de la memoria para todos deberemos ser capaces de construir algo que vaya más allá de lo que se consiguió, que reconozca la complejidad y pluralidad de quien concedió el olvido debido a miedos ahora ya desaparecidos. O dicho de otro moro, que la Transición no puede solo sostenerse sobre las espaldas de los perdedores.

Es importante entender este cambio, ese ascenso y declive del concepto de Transición, porque entre un extremo y otro encontraremos un lugar en el que poder reconocernos mutuamente nuestra heterogeneidad, así como nuestro errores y aciertos. En palabras de Nora, referidas por supuesto a Francia, pero aplicables a mi entender a España:” Consiste, ante todo, y aunque lo repitamos -pero es el punto central-, en el rechazo a insertar lo simbólico en un dominio particular, para definir a Francia como una realidad en sí misma y por completo simbólica, es decir, en rehusar toda posible definición que la redujera a un repertorio de realidades concretas” (Nora, 1998, p. 25).   

El profesor Manuel Álvaro nos advierte del final de un relato académico puesto al servicio de la construcción del relato oficial:

La historiografía académica, desde sus controversias teóricas y metodológicas, ha venido refutando estos relatos imaginarios e ideológicos sobre el pasado, dejando aparte aquella que tradicionalmente se ha ocupado de poner su erudición al servicio de la construcción de un relato oficial sobre la nación. (Álvaro, 2020, p. 25).

No estamos hablando ni de nuestros periplos por los Países Bajos hace más de tres siglos ni de armadas supuestamente invencibles, todavía podemos ir mucho más allá de la historiografía y aprovechar los testimonios vivos que deberíamos conservar como tesoros, tal como nos dice la profesora Yanet:

de esta manera se invita al historiador a investigar no solo por lo que pasó, sino por lo que los actores sociales recuerdan y por la manera como ellos han fijado esos recuerdos; asimismo por las intencionalidades que se desligan del recuerdo y del olvido. (Yanet, 2014, p. 59)

Estamos a tiempo, la memoria de la transición puede ser recuperada si atendemos y escuchamos a los que sufrieron desde el final de la Guerra Civil y nos reconocemos a nosotros mismos, a todos, como vencidos por una ideología totalitaria que es conveniente no olvidar.


__________________________________________________________________________

Acuña Rodríguez, O. Y. (2014). El pasado: historia o memoria. Historia y memoria, (9), 57-87. https://www.redalyc.org/pdf/3251/325132510003.pdf

Álvaro Dueñas, M. (2020). "La construcción de relatos sobre el pasado. Apología para la historia". Historia y memoria, (21), 21-70.  https://doi.org/10.19053/20275137.n21.2020.9886

Namer, G. (1998). Antifascismo y «La memoria de los músicos» de Halbwachs (1938). Ayer, (32), 35-56.

Nora, P. (1998). La aventura de Les lieux de mémoire. Ayer, (32), 17-34.

Solanilla, L. (2021) El caràcter social i patrimonial de la memòria. Barcelona: UOC.